¿Quién es Javier Milei?

Hablemos sobre su historia...
Domingo 12 de Noviembre de 2023

Javier Gerardo Milei nació el 22 de octubre de 1970 en la ciudad de Buenos Aires y se crió en el barrio porteño de Villa Devoto en una familia de clase media.

Su padre, Norberto Horacio Milei, de 78 años, dedicó su vida laboral a los autobuses, primero como conductor y luego como propietario de siete líneas de transporte. Su madre, Alicia Luján Lucich, de 73 años, es ama de casa.

Dice que fue un chico reservado, que repartía su tiempo entre los estudios y el deporte. El apodo de "El Loco" se lo pusieron en los años que iba al colegio Cardenal Copello, una muestra de que en esos días su tono, sus palabras y su imagen era únicas entre sus compañeros.

Llegó a jugar como arquero en el Club Atlético Chacarita Juniors, de la segunda división del fútbol argentino, un puesto que en su propias palabras es el que mejor reflejaba ese carácter singular.

Milei dice que el maltrato infantil hizo que "ahora no le tengo miedo a nada".

"La personalidad del arquero es muy distinta: se viste distinto, usa guantes, es el único que puede jugar con las manos, entrena solo, es un puesto muy solitario, es el único que si se equivoca es gol", le dijo al periodista Jorge Fontevecchia. Sin embargo, como él mismo ha contado, lo que realmente marcó su infancia fue la violencia. Tanto así que desde 2010 casi no tiene relación con los que prefiere llamar sus progenitores.

Milei recordó que el 2 de abril de 1982, mientras miraba por televisión al presidente de facto Leopoldo Galtieri anunciar el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas, en lo que fue el inicio de una guerra que acabó con la vida de 655 combatientes argentinos y 255 militares británicos que, con 11 años, le dijo a su padre que la decisión del gobierno militar le parecía un "delirio" por la relación desigual de fuerzas entre un ejército y otro.

"A mi padre le agarró un ataque de furia. Empezó a pegarme trompadas y patadas. Me fue pateando a lo largo de toda la cocina", recordó Milei en una entrevista con el periodista Agustín Gallardo hace cinco años.

"De grande dejó de pegarme para infligir violencia psicológica", relató. “Siempre me dijo que era una basura, que me iba a morir de hambre, que iba a ser un inútil".

Pero desde su perspectiva, el maltrato físico y psicológico que recibió de niño y joven, en lugar de debilitarlo, lo fortalecieron.

"Eso hizo que ahora no le tenga miedo a nada", dice.

A história familiar de Javier Milei: “Aquelas surras que recebi me fizeram  não ter medo de nada”

Pero "el León", como lo llaman sus seguidores por su melena -un apodo que varios aprovecharon vendiendo camisetas con su figura-, no creció solo. Karina Milei, su única hermana, un año y medio menor que él, es una figura central en su vida.

Apodada en masculino "el Jefe", Karina ha sido una pieza clave en el armado político que lo ha llevado a competir por la presidencia. "De no estar ella, no habría nada de todo esto", reconoce Milei.

Milei ha comparado el vínculo que los une con el del profeta más importante para el judaísmo, Moisés, y su hermano Aarón: "Moisés era un gran líder, pero no un gran divulgador. Dios le mandó a Aarón para que se comunicara. Yo soy a Kari lo que Aarón es a Moisés".

Milei, que se define como católico, ha dicho que piensa en convertirse al judaísmo, y ha sido muy crítico con el papa Francisco.

Aunque moderó su discurso, como ha hecho en otras ocasiones, la críticas al Papa son coherentes con el rechazo rotundo que ha manifestado contra el comunismo y socialismo que, según dice, lo une a otros líderes de ultraderecha como el brasileño Jair Bolsonaro, el chileno José Antonio Kast, y el partido español Vox.

En la prensa, Milei ha sido comparado más de una vez con el presidente de Estados Unidos Donald Trump. "Mi alineamiento con Trump y Bolsonaro es casi natural", dijo sobre el líder estadounidense y el expresidente de Brasil.

Si es elegido presidente, ya ha dicho que se alejará de China, país que ha invertido mucho en Argentina en los últimos años, y de Brasil, ahora gobernado por el líder de izquierda Luiz Inacio Lula da Silva.

"Si soy presidente, mis aliados son EE.UU. e Israel", ha dicho con firmeza.

De su vida personal se sabe que es amante del rock y, que lideró la banda "Everest" que se dedicaba a versionar temas de "The Rolling Stones". Milei mantiene el estilo rockero, con chaqueta de cuero y larga melena, aunque reconoce que es además un apasionado de la ópera.

También habla con reiteración del amor a sus perros, llamados Conan, Murray, Milton, Robert y Lucas, por los economistas liberales Murray Rothbard, Milton Friedman y Robert Lucas.

"Les agradezco el triunfo a mis hijitos de cuatro patas", dijo tras ganar las primarias de agosto en referencia a sus cinco mastines, copias genéticas de un perro llamado Conan que fueron creados en un laboratorio ubicado al norte del estado de Nueva York.

No tiene hijos ni ha convivido con una pareja. Las dos únicas novias que se le conocen son populares en el mundo del espectáculo: la cantante Daniela Pérez, y la humorista Fátima Flórez, con quien anunció una relación semanas después de quedar primero en las primarias de agosto pasado.

De acuerdo a reportes de prensa, es ella quien lo bautizó como El Rey, por el león.

La primera vez que Javier Milei votó a un presidente fue en 1989. Ese año no optó por el peronista Carlos Menem, que finalmente se impuso, ni por el representante del oficialismo, el radical de centro-derecha Eduardo Angeloz.

En esos comicios, se inclinó por el político, militar y economista Álvaro Alsogaray, quien en la década de 1950 fue ministro de Industria del gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu, y es reconocido como el principal impulsor del liberalismo en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX.

Pasados los años, sin embargo, Milei ha aclarado que las ideas de Alsogaray no reflejan con precisión sus preferencias políticas. Prefiere identificarse como anarco-capitalista, una corriente que busca llevar a la mínima expresión el papel del Estado en la economía. O, como lo llamó él, un "no-Estado".

En los primeros años de su carrera como estudiante de Economía de la Universidad de Belgrano, así como en el tiempo en las maestrías que realizó en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), se consideraba un liberal clásico.

"En ese momento, era un economista matemático, un neoclásico tradicional, con una atracción especial por las matemáticas", recuerda Stefanoni, que ha dedicado los últimos años al estudio del movimiento libertario en Argentina y que cursó Microeconomía en la Universidad de Buenos Aires con Milei como profesor.

No fue hasta 2014, que Milei adhirió al mundo de la Escuela Austríaca, gracias a la lectura del libertario Murray Rothbard, un economista estadounidense reconocido por unir las ideas libertarias a la extrema derecha y dar forma al llamado "paleo-libertarismo".

"Milei toma las ideas de un libertarismo de extrema derecha e intenta aplicarlo en Argentina, algo que no tiene antecedente en este país", dice Stefanoni.

Para el economista Juan Carlos de Pablo -que opina que estas ideas tienen cosas geniales y otras muy malas como creer que no hay falla de mercados- Milei adoptó la Escuela Austríaca "de manera extrema, más como un catecismo que como un pensamiento".

Lo mismo se podría decir del liberalismo con el que muchas veces explica sus decisiones.

Aunque Milei ocupó su primer cargo público recién en 2021, cuando fue elegido diputado por la capital, llevaba años incursionando en el ámbito público, como divulgador de las ideas libertarias.

Fue a comienzos de 2000 cuando se acercó a los medios de comunicación y en 2015 empezó a ser visto con mayor frecuencia.

El periodista argentino Roberto García, uno de los primeros en llevarlo a un programa de televisión, notó que era un hombre que "decía cosas diferentes al resto de los economistas".

En aquel momento, el que era entonces director periodístico del diario Ámbito Financiero, lo invitó a su programa para hablar de sus informes económicos, pero rápidamente identificó que Milei tenía la habilidad de mantener atenta a la audiencia gracias a su tono volcánico.

"Milei es una rara avis. No solo es una persona que sabe de lo que habla, sino que parece saber", le dice García a BBC Mundo y asegura que hace 15 años a nadie se le podía ocurrir que algunos de los postulados que planteaba Milei pudieran ser aceptados por la sociedad argentina.

En ese contexto fue que comenzó a promover lo que llamó "la batalla cultural", a través de la cual instaló cuestionamientos poco escuchados hasta entonces, como la posibilidad de una dolarización o la crítica al consenso alcanzado en materia de derechos humanos tras el gobierno militar de los 70 y 80.

"Los zurdos están perdiendo la batalla cultural. Mientras sigan repitiendo sus mentiras, nosotros los liberales vamos a seguir defendiendo nuestras verdades. Les vamos a ganar porque somos moralmente superiores", decía Milei en 2018.

En televisión construyó una figura que supo conectar con la ansiedad económica de los argentinos que, ávidos de cambio, se sintieron identificados con él.

"Milei creó un personaje para la televisión. Muchas veces le dije que tenga cuidado, que podés enloquecer de tanto hacerte el loco", le confiesa a BBC Mundo su amigo Juan Carlos de Pablo, con quien Milei intercambiaba opiniones del pensamiento económico y algunos discos de ópera.

"No es la primera vez que el personaje devora a la persona", indica.

Instalado ya como figura en los medios, llegó el turno de lo que llamó "la batalla política", que empezó hace dos años con la fundación del partido La Libertad Avanza, espacio con el cual peleó las elecciones legislativas de 2021 y superó hasta las mejores expectativas al alcanzar el 17% de los votos en la ciudad de Buenos Aires.

Además de los pasillos de las universidades y los platós de TV, pasó por la Corporación América, un grupo del poderoso empresario Eduardo Eurnekian que administra los principales aeropuertos de Argentina y América Latina y en el que ocupó el puesto de Economista Jefe hasta el día previo a jurar como diputado en 2021.

Dos años después, Milei logró entrar al balotaje por la presidencia, habiendo ocupado un solo cargo público, con un partido nuevo y de composición diversa que no cuenta con gobernadores regionales.

El primer interrogante que abre una eventual presidencia si gana el 19 de noviembre es en qué medida sus ideas radicales podrán realmente ser aplicadas desde un Estado que él ha considerado su principal "enemigo" y desde un ámbito que conoce poco porque lo desprecia.

Para la segunda vuelta deberá agrandar su base de votantes y satisfacer a un electorado heterogéneo, con expectativas muy diversas y urgentes.

Si Milei logra alcanzar la presidencia iniciará la verdadera prueba de fuego para El Rey, El León, El Loco, el Rara Avis, el hombre que ha expresado su furia contra lo que él será desde día: la cabeza del gobierno y del Estado argentino.

“Por meses me han tildado de loco por proponer un camino distinto para nuestro país. La locura es seguir haciendo lo mismo y esperar resultados distintos", dijo durante la campaña.

El 19 de noviembre se sabrá cuánto ha calado realmente su propuesta de quiebre.

  • Fuente:

https://www.contextotucuman.com/nota/311126/quien-es-javier-milei.html

Compartí esta nota
© 2023 Todos los derechos reservados
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram